¿Qué proyectos pueden firmar los Ingenieros Mecánicos en España?

Los ingenieros mecánicos cuentan con atribuciones específicas para desarrollar, redactar y firmar una amplia variedad de proyectos técnicos. Estos proyectos pueden ser exclusivos de la especialidad del grado de ingeniería mecánica o se pueden compartir con otras especialidades. Aquí encontrarás todos los proyectos que puede firmar un ingeniero mecánico, sean exclusivos o no. Además, hemos incluido el presupuesto orientativo de cada proyecto que pueden variar dependiendo de la complejidad y el alcance.

ATRIBUCIONES DE LOS INGENIEROS/AS TÉCNICOS INDUSTRIALES Y DE LOS GRADUADOS/AS EN INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL

Las atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos Industriales están definidas en la Ley 12/86 (plenas en su especialidad), y además conservan las de los Peritos Industriales definidas en el R.D. Ley 37/1977, conforme a la doctrina jurisprudencial que sienta la Sentencia de la de la Sala de lo Contencioso Administrativo sección séptima del Tribunal Supremo de 9 de Julio de 2002, que otorga a los mismos idénticas atribuciones que los Ingenieros Industriales con los siguientes límites cuantitativos:

  1. Los Peritos Industriales tendrán idénticas facultades que los Ingenieros Industriales, incluso las de formular y firmar proyectos, limitadas a las industrias o instalaciones mecánicas, químicas o eléctricas cuya potencia no exceda de 250 HP, la tensión de 15000 voltios y su plantilla de 100 personas, excluidos administrativos, subalternos y directivos.
  2. El límite de tensión será de 66000 voltios cuando las instalaciones se refieran a líneas de distribución y subestaciones de energía eléctrica.

Por tanto, las atribuciones de los Ingenieros Técnicos Industriales y ahora de los Graduados en Ingeniería del ámbito industrial que cumplen la Orden CIN 351/2009, son plenas en su correspondiente tecnología específica y en el resto del ámbito industrial, pero con algunos límites.

NORMATIVAS DE REFERENCIA

Orden CIN 351-2009
Ley 12-1986 atribuciones profesionales
R.D. Ley 37-1977 Atribuciones Peritos Industriales
Sent. Trib. Supremo 9 julio 2002
Ley 38-1999 Ordenación de la edificación

Proyectos de Construcción, Instalación y Fabricación

  • Diseño y construcción de estructuras metálicas e industriales:
    Cuándo es necesario: Cuando se requiere una nave industrial, un soporte estructural para maquinaria o un almacén logístico.
    Presupuesto orientativo: Entre 10.000 y 50.000 €, dependiendo del tamaño y la complejidad de la estructura.

  • Instalación y montaje de maquinaria industrial:
    Cuándo es necesario: En la puesta en marcha de nuevas líneas de producción o el montaje de equipos en instalaciones industriales.
    Presupuesto orientativo: Desde 5.000 € para equipos pequeños hasta más de 100.000 € en instalaciones grandes o automatizadas.

  • Proyectos de líneas de producción y automatización mecánica:
    Cuándo es necesario: Para fábricas que buscan optimizar procesos productivos mediante automatización.
    Presupuesto orientativo: A partir de 20.000 €, dependiendo del número de equipos y sistemas involucrados.

  • Normativa aplicable:
    • Ley 21/1992 de Industria: Establece las condiciones para el desarrollo y seguridad en instalaciones industriales.
    • RD 1215/1997: Reglamenta la seguridad y salud para la utilización de equipos de trabajo.
    • Código Técnico de Edificación (CTE): Aplicable a estructuras de edificios. Se deben considerar sus documentos básicos (DB-SE, DB-SI, etc.).
    • Normas UNE: Según el tipo de estructura o maquinaria, por ejemplo, UNE-EN 1090 para estructuras metálicas

Proyectos de Instalaciones Técnicas

  • Instalaciones de climatización, ventilación y refrigeración:
    Cuándo es necesario: Para acondicionar edificios comerciales, oficinas o fábricas con sistemas adecuados de ventilación y climatización.
    Presupuesto orientativo: Entre 3.000 y 30.000 €, según el tamaño y la complejidad de la instalación.

  • Instalaciones contra incendios y sistemas de seguridad industrial:
    Cuándo es necesario: En cualquier establecimiento industrial o comercial que requiera cumplir con normativas de seguridad contra incendios.
    Presupuesto orientativo: Desde 5.000 € en sistemas básicos hasta más de 50.000 € en proyectos complejos.

  • Sistemas de elevación y manutención:
    Cuándo es necesario: Al instalar ascensores, grúas o transportadores en edificios o naves industriales.
    Presupuesto orientativo: A partir de 15.000 € para equipos básicos, superando los 100.000 € en sistemas industriales avanzados.

  • Instalaciones de energía renovable:
    Cuándo es necesario: Para implementar sistemas de autoconsumo (paneles solares, bombas de calor) en viviendas, empresas o industrias.
    Presupuesto orientativo: Entre 5.000 y 50.000 €, dependiendo de la capacidad y tipo de instalación.

  • Normativa aplicable:
    • RITE (RD 1027/2007).
    • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD 842/2002).
    • Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ).

Reformas y Adaptaciones de Vehículos

  • Reformas de vehículos:
    Cuándo es necesario: Para modificaciones en vehículos, como adaptación para personas con movilidad reducida, cambios de motor o carrocería, o instalación de sistemas adicionales.
    Presupuesto orientativo: Entre 500 y 5.000 €, según la reforma.

  • Proyectos de homologación:
    Cuándo es necesario: Para obtener la documentación técnica y legalizar cambios estructurales o funcionales en vehículos.
    Presupuesto orientativo: De 500 a 2.000 €, dependiendo de la complejidad.

  • Normativa aplicable:
    • RD 866/2010: Regula las reformas de vehículos a nivel técnico y administrativo.
    • Reglamento General de Vehículos (RD 2822/1998): Establece las características técnicas que deben cumplir los vehículos tras una reforma.
    • Manual de Reformas de Vehículos (Ministerio de Industria): Documento técnico que detalla las modificaciones permitidas y cómo deben realizarse.
    • Reglamento CEPE/ONU n.º 13 y n.º 48: Aplicables a sistemas de frenos e iluminación, respectivamente.

Certificaciones Energéticas

  • Cuándo es necesario: En la venta o alquiler de viviendas y edificios, o para cumplir con normativas de eficiencia energética en nuevas construcciones.
    Presupuesto orientativo: Entre 150 y 500 € por vivienda, o más en edificios grandes.

  • Normativa aplicable:
    • RD 390/2021: Procedimiento básico para la certificación energética. Incluye las metodologías de cálculo y las etiquetas de eficiencia energética.
    • Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE, RD 1027/2007): Define las condiciones para diseñar y mantener instalaciones de climatización y ACS.
    • Directiva Europea 2010/31/UE: Normativa marco sobre eficiencia energética en edificios.
    • Código Técnico de Edificación (CTE, DB-HE): Regula la demanda energética y las instalaciones energéticas eficientes.

Auditorías energéticas

  • Una auditoría energética es un estudio detallado de los consumos y eficiencia energética de un edificio, instalación o empresa, con el objetivo de reducir el consumo y mejorar el uso de los recursos energéticos.
  • Normativa aplicable:
    • RD 56/2016: Obliga a grandes empresas a realizar auditorías energéticas periódicas.
    • RITE (RD 1027/2007): Condiciones para evaluar instalaciones térmicas.
    • Norma UNE-EN ISO 50001: Sistemas de gestión energética.
    • Directiva Europea 2012/27/UE: Marco para la eficiencia energética en la Unión Europea.
  • Presupuesto:
    Desde 1.000 € para pequeñas empresas o viviendas hasta 10.000 € o más para auditorías complejas en industrias.
  • Cuándo es necesario:
    • Obligatorio para grandes empresas según el RD 56/2016.
    • Para evaluar la viabilidad de incorporar energías renovables.
    • En proyectos de rehabilitación energética de edificios o instalaciones.

Licencias de Actividad

  • Redacción de proyectos técnicos para licencias de actividad:
    Cuándo es necesario: Al abrir un negocio o industria que implique riesgos técnicos, como talleres, almacenes o fábricas.
    Presupuesto orientativo: Desde 1.000 € en locales pequeños hasta 10.000 € en actividades industriales complejas.

  • Estudios de viabilidad y normativa técnica:
    Cuándo es necesario: Al evaluar si un terreno o edificio cumple con normativas para una actividad específica.
    Presupuesto orientativo: Entre 1.000 y 3.000 €.

  • Normativa aplicable:
    • Ley 21/1992 de Industria: Requisitos para la legalización de actividades industriales.
    • Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP): Normativa que regula actividades con impacto medioambiental o sanitario.
    • Normativa autonómica y local: Cada comunidad autónoma o municipio puede establecer requisitos adicionales.
    • Código Técnico de Edificación (CTE): Aplicable en caso de modificaciones estructurales

Proyectos en Construcción y Edificación

Los proyectos en construcción y edificación engloban diversas obras y reformas que van desde la construcción de viviendas y edificios comerciales hasta instalaciones industriales y agropecuarias. A continuación, se detalla más información sobre proyectos específicos, como las edificaciones del Grupo B y C, así como los proyectos parciales en instalaciones de edificios.


Edificaciones del Grupo B y C

Este tipo de proyectos se refiere a construcciones de instalaciones que no son de uso residencial, sino de carácter industrial o agropecuario. Abarca, entre otros, naves industriales, almacenes logísticos, instalaciones agropecuarias y otros edificios con fines productivos.

Cuándo es necesario:

Las edificaciones del Grupo B y C son requeridas en proyectos de gran escala donde se necesiten instalaciones industriales, agropecuarias o logísticas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Instalaciones agropecuarias: Granjas, invernaderos, almacenes de productos agrícolas o ganaderos.
  • Naves industriales: Para procesos de manufactura, producción o almacenaje de productos.
  • Almacenes logísticos: Grandes espacios destinados al almacenamiento de mercancías para distribución.

En estos casos, el proyecto debe adaptarse a las necesidades del tipo de uso que se le dará al edificio, teniendo en cuenta factores como el tipo de maquinaria que se utilizará, la organización interna de los espacios y la seguridad en la construcción.

Presupuesto orientativo:

El presupuesto de estos proyectos puede variar considerablemente según la complejidad de la edificación. Un presupuesto aproximado podría comenzar en 10.000 €, pero este valor puede incrementarse dependiendo de varios factores como:

  • Tamaño de la instalación.
  • Tipología de materiales a utilizar.
  • Equipamiento específico necesario para la actividad (sistemas eléctricos, climatización industrial, etc.).
  • Exigencias de seguridad, accesibilidad y eficiencia energética.

Por ejemplo, la construcción de una nave industrial de 500 m² podría tener un coste de alrededor de 10.000 a 20.000 €, dependiendo de la ubicación y los requerimientos específicos del cliente.

Normativa aplicable:

Este tipo de edificaciones debe cumplir con diversas normativas tanto locales como nacionales que regulan la seguridad estructural, las instalaciones industriales y el uso del suelo:

  • Código Técnico de la Edificación (CTE): Para garantizar la seguridad estructural y la protección frente a riesgos.
  • Normativas específicas para instalaciones industriales: Como la Norma UNE-EN 1991 sobre cargas en edificaciones y las regulaciones de seguridad industrial.
  • Reglamentos de seguridad en la construcción: Como el Real Decreto 1627/1997 que regula la seguridad en las obras de construcción.
  • Normativa urbanística y medioambiental local: Dependiendo de la ubicación de la edificación, será necesario obtener las licencias urbanísticas correspondientes según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio.

Proyectos Parciales en Instalaciones de Edificios

Los proyectos parciales en instalaciones de edificios se refieren a las obras de renovación o la instalación de sistemas específicos en edificaciones ya existentes. Estos proyectos suelen implicar la actualización o mejora de sistemas de calefacción, fontanería, ventilación, electricidad, entre otros.

Cuándo es necesario:

Estos proyectos se requieren principalmente en obras de renovación o mejora de edificios, ya sea en viviendas, edificios comerciales o industriales. Se aplican en situaciones como:

  • Reformas de sistemas de calefacción o aire acondicionado para adaptarse a nuevas normativas de eficiencia energética.
  • Reemplazo o instalación de sistemas de fontanería en edificios antiguos o con problemas de cañerías.
  • Instalación de nuevos sistemas de ventilación o extracción para garantizar la calidad del aire interior en edificios comerciales o industriales.

Estos proyectos son esenciales cuando los sistemas existentes no cumplen con los estándares actuales o cuando se busca mejorar la eficiencia energética del edificio. También se necesitan cuando se cambia el uso de un inmueble, lo que puede implicar la modificación o instalación de nuevas instalaciones.

Presupuesto orientativo:

El presupuesto de un proyecto parcial en instalaciones de edificios varía según el tipo de sistema que se instale y la complejidad de la obra. Algunos ejemplos orientativos incluyen:

  • Instalación de un sistema de calefacción central: Desde 3.000 € dependiendo de la extensión y el tipo de calefacción (radiadores, suelo radiante, etc.).
  • Renovación de la fontanería en una vivienda: Desde 3.000 € para una reforma básica.
  • Instalación de un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC): Desde 3.500 €, dependiendo de las características del edificio y la complejidad del sistema.

Este tipo de proyectos generalmente tiene un coste más bajo que una obra de construcción completa, pero puede variar según el tipo de material, la mano de obra y los equipos a instalar.

Normativa aplicable:

Los proyectos parciales en instalaciones deben cumplir con normativas que aseguren la seguridad y eficiencia de los sistemas que se instalen. Entre las normativas clave se incluyen:

    • Código Técnico de la Edificación (CTE): En especial los Documentos Básicos (DB) que regulan las instalaciones térmicas (DB-HE) y la seguridad de las instalaciones eléctricas (DB-SI).
    • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE): Regula la instalación y el mantenimiento de sistemas de calefacción, refrigeración y ACS (agua caliente sanitaria).
    • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT): Para instalaciones eléctricas en viviendas y edificios.
    • Normas UNE: Específicas para cada tipo de instalación, como la UNE-100200 para la fontanería o UNE-154200 para sistemas de ventilación.

Informes Técnicos

Un informe técnico es un documento elaborado por un profesional cualificado para evaluar o justificar aspectos técnicos de una instalación, construcción, o sistema.

  • Cuándo es necesario:
    • Para solicitar subvenciones o justificar intervenciones.
    • En procesos legales o litigios relacionados con construcciones o instalaciones.
    • Como parte de una licencia de actividad o reforma.
  • Normativa aplicable:
    • Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE): Obliga a justificar el cumplimiento técnico en determinadas obras y edificaciones.
    • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD 842/2002): Para instalaciones eléctricas.
    • Código Técnico de Edificación (CTE): En construcciones y rehabilitaciones.
    • Normas UNE o ISO específicas según el sector evaluado.
  • Presupuesto:
    Desde 250 € para informes simples (viviendas o locales pequeños) hasta 3.000 € para instalaciones industriales complejas.

Informes Periciales de ingenieros mecánicos

El peritaje técnico es un análisis exhaustivo realizado por un perito con el objetivo de determinar causas, responsabilidades o estados de instalaciones, maquinaria o edificaciones, generalmente en el marco de un procedimiento judicial o reclamación.

Un ingeniero mecánico elabora un informe pericial cuando se requiere un análisis técnico especializado para resolver disputas, evaluar daños, determinar responsabilidades o justificar aspectos técnicos relacionados con maquinaria, sistemas mecánicos, vehículos, o procesos industriales.

Estos informes suelen ser solicitados en los siguientes contextos:

  • Procedimientos judiciales: Como perito técnico designado por las partes o por el juez para determinar causas de fallos o daños en maquinaria o equipos.
  • Reclamaciones de seguros: Evaluar daños en maquinaria, vehículos o instalaciones para cuantificar reparaciones o pérdidas.
  • Conflictos contractuales: Disputas entre clientes y proveedores por incumplimientos técnicos o fallos de calidad.
  • Análisis de accidentes: Investigaciones de fallos mecánicos que han provocado accidentes laborales o en vehículos.
  • Normativa aplicable:
    • Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC, Ley 1/2000): Regula la figura del perito en procesos judiciales.
    • RD 1627/1997: Seguridad en obras, cuando se analizan accidentes laborales.
    • Normas técnicas y sectoriales específicas, como el RITE o el CTE.
  • Presupuesto:
    Desde 600 € para peritajes sencillos hasta 5.000 € o más en casos judiciales complejos.

Tipos de informes periciales más comunes realizados por ingenieros mecánicos

  1. Informes de fallo o avería de maquinaria: Para determinar las causas de una avería, analizar componentes afectados y proponer soluciones técnicas.
    • Ejemplo: Diagnóstico de un fallo en un motor industrial o una línea de producción.
    • Normativa aplicable:
      • Normas ISO de diagnóstico y mantenimiento (ISO 14224 para equipos industriales).
      • Directivas de maquinaria de la UE (2006/42/CE).

  1. Informes sobre accidentes laborales relacionados con maquinaria: Para analizar incidentes ocurridos en el uso de maquinaria, evaluando fallos técnicos, errores humanos o incumplimientos normativos.
    • Ejemplo: Investigación de un accidente con una grúa o una máquina de corte.
    • Normativa aplicable:
      • RD 1215/1997: Equipos de trabajo.
      • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
      • Reglamento de Seguridad de Máquinas (UNE-EN ISO 12100).

  1. Peritajes en vehículos (fallos y accidentes): Para determinar las causas de un fallo técnico en vehículos o analizar las condiciones técnicas relacionadas con un accidente.
    • Ejemplo: Peritaje de un sistema de frenos defectuoso que pudo provocar un siniestro.
    • Normativa aplicable:
      • Reglamento General de Vehículos (RD 2822/1998).
      • Reglamento Europeo 2018/858 sobre homologación de vehículos.
      • Normas específicas de seguridad vial.

  1. Análisis de cumplimiento normativo en instalaciones mecánicas: Para verificar si equipos o instalaciones cumplen con la normativa aplicable.
    • Ejemplo: Revisión de un sistema de ventilación o climatización en una fábrica.
    • Normativa aplicable:
      • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE, RD 1027/2007).
      • Normas ISO relacionadas con instalaciones mecánicas.

  1. Evaluaciones de vida útil o fatiga de materiales: Para determinar el estado actual de equipos o estructuras y estimar su vida útil restante.
    • Ejemplo: Análisis de una estructura metálica sometida a fatiga en una planta industrial.
    • Normativa aplicable:
      • Normas ASTM e ISO para análisis de fatiga y vida útil (ISO 281)

Estudios de seguridad y salud

  • Cuándo es necesario: En cualquier proyecto de construcción o instalación industrial que implique riesgos laborales significativos. Y En cualquier obra o proyecto industrial que requiera coordinar la seguridad durante su ejecución.
  • Presupuesto aproximado: Desde 500 € en proyectos simples hasta 5.000 € en instalaciones complejas.
  • Normativa aplicable:
    • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: Marco general para garantizar la seguridad en el entorno laboral.
    • RD 1627/1997: Reglamenta las condiciones de seguridad en obras de construcción.
    • RD 485/1997: Señalización de seguridad en lugares de trabajo.
    • Normas UNE-EN ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud laboral.
Abrir chat
Escanea el código
¡Hola! ☝
¿Te gustaría saber todos los detalles de la formación? https://proyectomecanico.es/ingenieria-mecanica/proyectos-firmar-ingeniero-mecanico-espana